20.000 m2 para planta de biorresiduos de Vilanova de Arousa
Sogama cierra la compra del terreno en el que se asentará la planta de biorresiduos de Vilanova de Arousa
Ubicado en el Polígono Industrial de Baión, cuenta con una extensión cercana a los 20.000 metros cuadrados.
La operación, cuyo importe asciende a más de 1.500.000 euros, se formalizó esta mañana entre Javier Domínguez, presidente de esta Sociedad pública, y Beatriz Sestayo, Gerente de SEA.
La planta estará conformada por naves cerradas e impermeabilizadas en las que el tratamiento de los residuos orgánicos se llevará a cabo con las tecnologías más innovadoras y respetuosas con el medio ambiente.
El presidente de Sogama, Javier Domínguez Lino, y la gerente de SEA (Suelo Empresarial del Atlántico), Beatriz Sestayo, formalizaron esta mañana la compra, por parte de la Sociedad pública, de siete parcelas sitas en el Polígono de Baión, en Vilanova de Arousa, donde se ubicará la futura planta de biorresiduos.
El importe total de la operación asciende a 1.545.332,24 euros, permitiendo de esta forma el emplazamiento de una instalación en la que se valorizará la materia orgánica recogida selectivamente en los 26 ayuntamientos que, previsiblemente, y tras la implantación del quinto contenedor (de color marrón), harán uso de la misma.
Los terrenos a ocupar cuentan con una extensión de 19.585,98 metros cuadrados y la planta estará conformada por naves cerradas e impermeabilizadas en las que el tratamiento de los residuos orgánicos se llevará a cabo con las tecnologías más innovadoras y respetuosas con el medio ambiente a fin de convertirlos en un compost de alta calidad que, posteriormente, será utilizado como fertilizante en la agricultura y jardinería.
Asimismo, la infraestructura integrará técnicas punteras para el tratamiento del aire y gases, que serán sometidos a un lavado químico y depurados posteriormente en un biofiltro.
Otra de las particularidades de la instalación es que se abastecerá con energías renovables, fundamentalmente con paneles solares, minimizando de esta forma el consumo de combustibles fósiles y, por tanto, la emisión de gases de efecto invernadero.
Con capacidad para tratar 15.000 toneladas anuales de materia orgánica y en torno a 7.000 toneladas de material estructurante, la planta producirá del orden de 6.000 toneladas de compost cada año, y generará entre 8 y 10 puestos de trabajo, además de 20 indirectos.
La redacción del proyecto básico de la instalación ya ha sido adjudicado por un importe cercano a los 115.000 euros
Fuente: SOGAMA