El compostaje se aplica en la mayor parte de Galicia
Composta con Sogama. Pásate al compostaje doméstico
El objetivo es poner en valor los desechos orgánicos en origen y convertirlos en compost para que regresen a la tierra en forma de nutriente. De ahí que uno de los requisitos que deben cumplir los participantes es el de habitar en viviendas unifamiliares que dispongan de terreno (huerta, jardín o tierras de cultivo) para completar el ciclo de recuperación de la fracción orgánica, erigiéndose en todo un ejemplo de economía circular.
Más allá de los beneficios ambientales del programa, éste también traerá consigo ventajas económicas y sociales, toda vez que ayudará a los entes locales a reducir la cantidad de basura entregada a Sogama para su tratamiento final, lo que se traducirá en una disminución de costes.
Los recipientes, con capacidad para 400 litros, están fabricados con materiales reciclados y reciclables, y su función es hacer más cómodo y eficiente el proceso de autogestión de la materia orgánica en origen. De esta forma, se recupera una práctica tradicional en el rural gallego, pero valiéndose de un recipiente diseñado específicamente para esta funcionalidad y que propicia un mecanismo más eficiente, cómodo e higiénico.
Los concellos de Santa Comba y A Baña reciben 80 compostadores de Sogama
Los concellos de Santa Comba y A Baña (A Coruña) se han sumado al programa de compostaje doméstico que Sogama lidera en Galicia. Con tal fin, y atendiendo a las peticiones de ambos entes locales, la empresa pública les ha remitido, de forma gratuita, un total de 80 compostadores (50 a Santa Comba y 30 a A Baña).
El Concello de Cee extiende el compostaje doméstico a 50 nuevos hogares
El Concello de Cee (A Coruña), con la colaboración de Sogama, ha decidido extender el compostaje doméstico a 50 nuevos hogares, sumando un total de 80 las viviendas unifamiliares participantes en esta iniciativa. Condición indispensable es que dispongan de terreno en el que aplicar el compost resultante, cerrando así el ciclo de recuperación de la materia orgánica, que regresa a la tierra en forma de fertilizante natural.
Miño y Pontedeume amplían sus programas de compostaje a un centenar de viviendas
Los Concellos de Miño y Pontedeume (A Coruña), con la colaboración de Sogama, han decidido ampliar sus respectivos programas de compostaje doméstico a 100 nuevos hogares (50 en cada caso). De esta forma, y tomando como referencia partidas anteriores suministradas por esta empresa pública, Miño tiene en operación 111 compostadores y Pontedeume pasará a tener 90.
Cerceda, Ponteceso y Carballo amplían sus programas de autocompostaje con el apoyo de Sogama
Los concellos de Cerceda, Ponteceso y Carballo amplían sus programas de compostaje doméstico con el apoyo de Sogama. Esta empresa pública ha entregado a cada uno 50 nuevos compostadores, con capacidad para 400 litros y fabricados con materiales reciclados y reciclables.
Carballo, con una dilatada experiencia en la autogestión de la materia orgánica en origen, habiéndose iniciado ya en la recogida selectiva de la misma a través del quinto contenedor, de color marrón, suma más de 400 compostadores domésticos aportados por Sogama. En el caso de Cerceda, serán 200 las viviendas adscritas a esta iniciativa y, en el de Ponteceso, 80.
Gondomar se suma, con medio centenar de viviendas, al programa de compostaje doméstico de Sogama
El Concello de Gondomar (Pontevedra) se ha adscrito al programa de compostaje doméstico de Sogama con el objetivo de formar parte de una iniciativa orientada a prevenir y a reducir la producción de residuos y a propiciar su valorización en origen, recuperando, a través de su conversión en compost, la materia orgánica contenida en los desechos urbanos. La empresa ha suministrado al ente local un total de 50 compostadores.
Una vez culminada la fase de selección de los vecinos participantes, que en todo caso deben residir en viviendas unifamiliares que dispongan de terreno (jardín, huerto o tierras de cutivo) en el que aplicar el compost resultante y cerrar así el círculo de recuperación de la materia orgánica, Sogama impartirá en estas localidades cursos de formación para explicar a los usuarios la técnica a aplicar, dónde ubicar el compostador, y qué se debe y qué no se debe depositar en el mismo, destacando la importancia que tiene el control de parámetros clave para obtener un compost de alta calidad: oxígeno, temperatura y humedad.
Cada concello ha recibido igual número de manuales didácticos en los que se explica toda la operativa a seguir por los usuarios: desde la propia ubicación del compostador, que debe estar en contacto directo con la tierra para facilitar la entrada de los microorganismos descomponedores, hasta la relación de materiales que deben y no deben depositarse en el mismo y parámetros a tener en cuenta (temperatura, oxígeno y humedad). Asimismo, se da respuesta a las preguntas más frecuentes y se despejan las dudas más comunes.
Los interesados tienen la oportunidad de complementar sus conocimientos a través del sitio web www.compostaconsogama.gal, donde podrán acceder a diferentes recursos divulgativos (vídeos, juegos, etc) con los que reforzar sus conocimientos en este ámbito.
VENTAJAS DE LA AUTOGESTIÓN DE LA MATERIA ORGÁNICA
La implantación del compostaje doméstico trae consigo importantes beneficios ambientales, económicos y sociales para los entes locales.
Desde la dimensión ambiental, el reciclaje de la materia orgánica en origen, permite disminuir la cantidad de residuos destinada al contenedor verde convencional (bolsa negra) y, por tanto, la frecuencia de recogida y transporte por parte de los servicios municipales.
Desde la económica, al entregar menos desechos a Sogama, también se aminora el importe de la factura que los ayuntamientos deben pagar a la compañía.
Y, desde la perspectiva social, se reducen los desplazamientos que la población, muy dispersa en el rural, debe realizar a los contenedores, ya que los envases ligeros, el papel/cartón y el vidrio pueden almacenarse varios días en los hogares sin riesgo de olores.