Noticias Europa

La COP16 concluye con varios resultados históricos impulsados por la UE

La 16ª Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP16) bajo el lema «COP de los pueblos» finalizó el sábado, demostrando un impulso alentador para la implementación del Marco Mundial de Biodiversidad.

Se adoptaron varias decisiones importantes y, en particular, los países acordaron ampliar el papel de los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales en la conservación de la biodiversidad y llegar a un acuerdo innovador sobre la puesta en marcha de un nuevo mecanismo mundial para compartir los beneficios de la información genética digital.

Al final de la COP, 44 países habían presentado estrategias y planes de acción nacionales revisados en materia de diversidad biológica y 119 Partes habían subido sus metas nacionales en el Herramienta de informes en línea, incluido el Unión Europea. Estos serán la base de los primeros informes nacionales que se publicarán en 2026.

La UE demostró su liderazgo a través de:

Fortalecimiento del papel de los pueblos indígenas y las comunidades locales

Se tomaron varias decisiones importantes, en particular sobre el papel de los pueblos indígenas y las comunidades locales en el marco de la Convención con la creación de un nuevo Órgano Subsidiario que les dará una voz institucional.

La COP también adoptó un sólido plan de trabajo sobre los pueblos indígenas y las comunidades locales y una decisión sobre el papel de las comunidades afrodescendientes tradicionales en la conservación de la biodiversidad. Esto garantizará la contribución significativa de los pueblos indígenas y las comunidades locales a los tres objetivos de la Convención:

  • La conservación de la diversidad biológica;
  • La utilización sostenible de la diversidad biológica;
  • Y la participación justa y equitativa en los beneficios

Lanzamiento del ‘Fondo Cali’

La COP también llegó a una decisión pionera sobre la puesta en marcha de un mecanismo multilateral para el uso de la información de secuenciación digital de los recursos genéticos (DSI).

Un fondo de reciente creación asignará una parte importante de sus recursos a los pueblos indígenas y las comunidades locales. Se alienta a las empresas farmacéuticas, cosméticas, agroindustriales, nutracéuticas y de grandes tecnologías que se beneficien de los datos genéticos a contribuir al Fondo Cali.

Si bien las contribuciones al mecanismo serán voluntarias, el acuerdo sugiere que estas industrias asignen al fondo el 1% de las ganancias derivadas del uso de DSI o el 0,1% de sus ingresos totales. A cambio, obtendrán conformidad legal y acceso a un sistema multilateral de DSI.

Esta decisión pone en práctica el acuerdo alcanzado por las Partes en la COP15 para establecer un mecanismo para compartir estos recursos de manera más justa y equitativa, lo que supone un gran paso adelante en la aplicación del Marco.

Otras decisiones clave

En la CdP, las Partes adoptaron varias decisiones significativas sobre:

  • Establecer una red de Centros Regionales de Cooperación Científica y Técnica;
  • Un plan de acción para la biodiversidad y la salud;
  • Integrar la acción climática y los esfuerzos de biodiversidad a nivel de las Naciones Unidas;
  • Procedimientos para describir las áreas marinas de importancia ecológica y biológica, esenciales para el Tratado sobre la Diversidad Biológica Fuera de la Jurisdicción Nacional y para proteger el 30% de las áreas oceánicas para 2030;
  • Incorporación de la biodiversidad en todos los sectores clave;
  • Biología sintética;
  • Orientación sobre especies exóticas invasoras

Seguimiento del progreso, financiación y movilización de recursos

Se avanzó en las decisiones necesarias para que el Marco Mundial de Diversidad Biológica sea plenamente operativo, incluido su marco de seguimiento y los procedimientos para el Examen Mundial de la Aplicación en 2026 y 2030.

Sin embargo, estas decisiones no pudieron adoptarse porque la COP se quedó sin tiempo para completar las discusiones. La CdP confirmó la falta de consenso entre las Partes sobre cómo abordar las brechas internacionales de financiamiento para la biodiversidad.

Dado que la COP15 había decidido que después de 2030 se consideraría la posibilidad de crear un instrumento financiero específico a nivel mundial, era prematuro aceptar los llamamientos de algunos países para establecer un nuevo fondo, sin ninguna claridad sobre su financiación y función. Estos debates continuarán ahora en reuniones entre períodos de sesiones.