BiosferaEntidades PúblicasNoticias Galicia

La Xunta de Galicia refuerza su compromiso con la puesta en valor del patrimonio natural a través del apoyo a las reservas de la biosfera

La conselleira de Medio Ambiente y Cambio Climático, Ángeles Vázquez, subrayó hoy la importancia de revalorizar el valioso patrimonio natural con el que cuenta Galicia, poniendo en relieve el papel clave que desempeñan las ayudas concedidas por la Xunta a las entidades gestoras o vinculadas a las reservas de la biosfera de la comunidad. Así lo manifestó durante su visita al centro de recepción de visitantes de la Reserva de la Biosfera Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo, en San Tirso (Mabegondo), un espacio cuya adecuación exterior ha contado con financiación del Gobierno autonómico.

Durante su intervención, la titular de Medio Ambiente explicó que los trabajos de mejora del entorno de este inmueble supusieron una inversión superior a los 30.000 euros, que permitió acometer diversas actuaciones. Entre ellas destacan el drenaje del terreno, el aporte de tierra vegetal, la preparación de una zona de tránsito, la plantación de césped y árboles autóctonos, así como la instalación de paneles informativos, una celosía, una solera de hormigón, y mobiliario como mesas y bancadas. Todo ello con el objetivo de humanizar y hacer más accesible este espacio para el disfrute ciudadano.

La conselleira señaló que esta intervención constituye un ejemplo representativo de las actuaciones que se pueden desarrollar en las reservas de la biosfera gracias al respaldo de la Xunta. En este contexto, recordó que la Reserva Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo recibió entre los años 2023 y 2024 cerca de 400.000 euros destinados a diferentes proyectos orientados a la conservación de ecosistemas, la promoción del desarrollo sostenible y el refuerzo de la infraestructura logística.

Entre las múltiples actuaciones financiadas, se encuentran la plantación de especies frondosas autóctonas, el control del cangrejo rojo americano y el seguimiento de su impacto en el embalse Abegondo-Cecebre, la eliminación de especies exóticas invasoras, estudios sobre la biodiversidad local, así como la instalación y seguimiento de refugios para fauna útil, como hoteles para polinizadores y refugios para murciélagos.

Asimismo, las ayudas han permitido el desarrollo de actividades de divulgación y educación ambiental, incluyendo la creación de charcas naturales para la fauna. En lo que respecta al apoyo a un turismo sostenible y a la valorización del patrimonio cultural, se acondicionó el observatorio ornitológico de Crendes, en el embalse de Abegondo-Cecebre, y se procedió a la señalización de rutas turísticas de especial interés.

Durante su visita, la conselleira estuvo acompañada por la delegada territorial de la Xunta en A Coruña, Belén do Campo, y puso en valor el trabajo realizado para tematizar el observatorio de Crendes, decorado con ilustraciones de flora y fauna autóctona realizadas por artistas locales de reconocido prestigio. Este tipo de intervenciones no solo fomentan el conocimiento de la biodiversidad del entorno, sino que también aumentan el atractivo del espacio, favoreciendo un mayor uso tanto por parte de visitantes como de especialistas en ornitología.

Además, Ángeles Vázquez destacó la señalización de dos nuevas rutas turísticas impulsadas con el apoyo del Ejecutivo autonómico. La primera se centra en la valorización del cultivo del lúpulo en esta área de la provincia de A Coruña, promoviendo el ecoturismo vinculado a la producción cervecera. La segunda ruta está orientada a la promoción de los productos agroalimentarios locales, permitiendo al visitante conocer todo el proceso de transformación, desde la producción hasta el consumo final.

Plan de inversiones 2023-2026

La conselleira subrayó que estas acciones forman parte de una estrategia más amplia para reforzar la protección y valorización de las reservas de la biosfera gallegas. En total, los proyectos ejecutados, en curso o previstos entre los años 2023 y 2026 representan una inversión próxima a los 5 millones de euros.

Estas inversiones, canalizadas tanto de forma directa como mediante ayudas a las entidades gestoras o a actores del entorno de influencia de las reservas, contribuyen decisivamente a la preservación de unos espacios protegidos que abarcan el 35% del territorio gallego. En conjunto, las siete reservas de la biosfera de Galicia suman 1,03 millones de hectáreas terrestres distribuidas entre 86 municipios, representando el 16% del territorio que ocupan las 53 reservas de este tipo existentes en el conjunto del Estado.

En este contexto, Galicia se posiciona como la segunda comunidad autónoma con mayor superficie amparada por esta figura de protección, solo por detrás de Andalucía. Asimismo, es también la segunda con mayor porcentaje de territorio reconocido internacionalmente bajo este modelo de protección, con un 35%, frente al 63% de Canarias.

Con todo ello, la Xunta de Galicia reafirma su compromiso con la conservación del medio natural y el impulso a un modelo de desarrollo sostenible que reconozca el valor del patrimonio ambiental gallego como activo estratégico para el presente y el futuro de la comunidad.